Salud Ocupacional 2

Es muy habitual ver juntos los términos “salud” y “seguridad”, como si expresaran un único concepto, regularmente identificamos riesgos enfocados a Seguridad pero, ¿qué hay de los riesgos a la Salud con los que cuenta tu empresa? Actualmente se busca dar un trato equitativo a cada concepto, recordemos que el no proteger a los trabajadores contra riesgos a la salud conlleva una ruptura en el equilibrio o estado de salud causando enfermedades y accidentes de trabajo. 

Los riesgos para la seguridad son inmediatos y se producen en el lugar de trabajo, mientras que los riesgos para la salud laboral suelen manifestarse a largo plazo y pueden tardar años en aparecer.

La salud ocupacional de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores, mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo, realzando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldando el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible. La salud ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo”.

Al evaluar los riesgos a la salud podemos estimar la magnitud y determinar qué está causando daño o lesión al trabajador y si los riesgos identificados pueden eliminarse o controlarse.

Salud Ocupacional 3

De forma general la evaluación a los riesgos de salud se realiza de la siguiente forma:

  • Identificar los peligros.A través de un recorrido en las instalaciones dónde se hace la ubicación de áreas expuestas a los agentes yse define a los trabajadores que están en contacto con estos agentes. Una pieza clave para este primer paso es realizarlo de forma multidisciplinaria, esto debido a que será más enriquecedor integrar los diferentes puntos de vista del personal: salud, seguridad, jefes o directivos y personal operativo. También es muy importante en este paso entrevistar al trabajador expuesto para conocer su nivel de conciencia y las mejoras que visualiza se requieren en su área. 
  • Medición de los peligros.Este punto lo conseguiremos recurriendo en primera instancia a las Normas Oficiales Mexicanas e Internacionales que nos apliquen, se revisan los lineamientos necesarios tales como estudios específicos y la metodología a seguir dependiendo el agente contaminante.

Salud Ocupacional 1

Este punto básicamente nos enfoca a  la cuantificación del agente al que se encuentra expuesto el personal, ejemplo: ruido, polvo, iluminación, agentes químicos, etc. Las mediciones se pueden realizar con consultorías o unidades verificadoras. 

  • Evaluación de los riesgos.El siguiente paso consiste en asignar prioridades para atacar las áreas con exposición a los diferentes agentes, en base a las mediciones que hayan salido fuera de norma y áreas de riesgo a la salud. Una vez que contemos con el listado de prioridades nos enfocaremos a eliminar y/o controlar los riesgos, si es posible, se eliminan los riesgos dependiendo de la magnitud de los cambios que se requieran y si esto es compatible con el proceso o con el presupuesto de la empresa o se controlan de manera que no comprometa la salud de los trabajadores esto se logra implementando medidas técnicas y administrativas que van desde modificar procedimientos, mantenimientos correctivos y preventivos, sustituir sustancias químicas por otras de menor riesgo, sustituir o aislar procesos, maquinaria y equipo, instalar sistemas de ventilación, proporcionar equipo de protección adecuado, instalar vestidores, regaderas, capacitar al personal, etc. En el último de los casos si lo anterior no se consigue se minimizará el peligro utilizando equipo de protección específico. 
  • Seguimiento a las medidas preventivas.No basta solo con controlar los riesgos a la salud, es necesario tener un programa de medidas preventivas para adelantarnos a exposiciones prolongadas hacia el personal de los agentes identificados, aquí seincluye la capacitación, evaluaciones médicas, campañas de salud, concientización asertiva de los trabajadores y se crea una cultura de salud, dónde por actividad y de manera individual  identifican sus riesgos y  saben cómo protegerse  de cada agente. 

Una vez que la empresa empieza a trabajar con los pasos anteriores de ahí  se deriva el Programa de Salud Ocupacional que funcionará como  eje y  guía para evitar enfermedades y accidentes derivados de riesgos a la salud.

Dra. Ana Graciela Ramírez Leyva

Consultor Sr. en Seguridad y Salud en el Trabajo

SBC Strategic Business Consulting, SC

0
Compartido